top of page
  • Foto del escritorGestArq Consultora

Media Architecture, o Arquitectura de los medios.

Actualizado: 18 ago 2022


Inicio, Actualidad,

y Proyección.



Shenzhen Special Economic Zone, China. Fotografía & Créditos Osram/Traxon e:cue.


La primera cuestión es , ¿Qué es el concepto de “Media Architecture”, o “la arquitectura de los medios de comunicación”?.

Los medios de comunicación son actores intermediarios que difunden información en varias formas, como por ejemplo, prensa, radio, televisión, u otros. Con el avance, y desarrollo de la tecnología de los medios de comunicación, la información puede comunicarse de diversas, e innovativas maneras, y también a diferentes escalas.

La arquitectura de los medios de comunicación se refiere a las estructuras construidas, en la arquitectura, que incorporan medios de comunicación en cualquiera de sus formas, que están en consecuencia con el diseño del proyecto, con el fin de facilitar la comunicación con el público.

Este es un campo emergente, que se sigue abriendo terreno, y que con los años va evolucionando paralelamente con el avance de la tecnología.



La Bienal de Arquitectura de Medios.


Panel MAB Talks 2020. Fotografía & Créditos MAB 2020.


Existe un evento que celebra, y fomenta esta emergente disciplina, es la Bienal de Arquitectura de Medios (MAB), esta es una conferencia bianual que tiene como fin explorar el desarrollo de la arquitectura de medios, incluyendo fachadas, mapas de proyección, pantallas urbanas, e instalaciones temporales de medios espaciales. El evento incluye exposiciones, simposios, talleres, y una ceremonia de premios, entre otras actividades.


El MAB define la arquitectura de medios en cinco tipos principales.


La Arquitectura del dinero, y del entretenimiento. Este tipo se refiere a proyectos que iluminan, y decoran edificios estrechamente relacionados con los negocios, las finanzas, el comercio minorista, y el entretenimiento, etc.

La Arquitectura de animación, o animada. Ésta se entiende como los proyectos que demuestran soluciones creativas de diseño de fachadas mediáticas.

La Arquitectura participativa, e Infraestructura. Son proyectos de medios interactivos que permiten la interacción, y la participación del público, o la comunidad local.

La Arquitectura del arte mediático espacial. Corresponde a los proyectos que son producidos en un contexto artístico, principalmente instalaciones móviles, no permanentes, con una forma innovadora de interacción espacial, y/o percepción del espacio.


Tendencias, y prototipos del futuro. Son soluciones vanguardistas como pantallas tridimensionales, fachadas cinéticas, OLED (diodos orgánicos emisores de luz), o incluso elementos robóticos que definen, y proyectan lo que está por venir, y el futuro de la arquitectura mediática.

A continuación, nos centraremos en las cuatro primeras categorías.



"La arquitectura de los medios de comunicación se refiere a las estructuras construidas, en la arquitectura, que incorporan medios de comunicación en cualquiera de sus formas, que están en consecuencia con el diseño del proyecto, con el fin de facilitar la comunicación con el público".

Bienal de Arquitectura de Medios (MAB).



Dinero, y Arquitectura del Entretenimiento.

Las fachadas de los edificios de esta categoría están cubiertas por paneles publicitarios de LED. Las imágenes en las superficies de los edificios pueden estar diseñadas para atraer a la gente, anunciar marcas, y productos, o para representar el poder de una institución o marca, como es en el caso de las entidades bancarias, entre muchos otros.


Morgan Stanley Time Square, New York, Estados Unidos. Fotografía & Créditos Morgan Stanley.


El original teletipo LED tricolor de la sede de Morgan Stanley en Times Square es uno de los primeros ejemplos, pioneros, e icónicos de arquitectura mediática. Fue instalado originalmente en el año 1995, el éxito de este diseño puede atribuirse en parte al fuerte vínculo, consecuencia, y relación entre el contenido de la pantalla, con el programa del edificio. Obtuvo el reconocimiento como uno de los 40 mejores momentos del diseño gráfico ambiental. En el año 2015, 20 años después, Morgan Stanley tomo la decisión de transformar su fachada, y modernizó su pantalla con dos paneles planos de 13,71 metros de altura, y dos cilindros de 18.28 metros, que envuelven las esquinas del edificio. Una vez más, Morgan Stanley, no solo fue pionero, sino se ha convertido en un constante impulsor, y la cúspide de la arquitectura mediática en Times Square.

La pregunta a debatir es: ¿Es esto Arquitetctura Mediática?

Si nos abocamos a la definición más amplia, estamos en lo correcto. En efecto, se trata de instalaciones en las que las pantallas de medios de comunicación se integran, en consecuencia, en, y con estructuras arquitectónicas.


Sin embargo, se puede discutir hasta qué punto estas pantallas, son parte real de la idea, o si están realmente coordinadas con el diseño general del edificio. Algunos críticos han afirmado que las pantallas que constituyen solo anuncios superpuestos a las estructuras, y/o fachadas contribuyen poco o nada al concepto de diseño y, por lo tanto, no deberían considerarse arquitectura de medios. Ambas concepciones definen la arquitectura de los medios de comunicación con criterios, y prismas diferentes, pero quizás podamos esclarecer la diferencia de amabas impresiones.

Si hablamos de la primera categoría, existen híbridos de medios, edificios que animan el entorno construido, como parte del proyecto, y facilitan la comunicación con el público, sin embargo, en la segunda categoría, se añade una función auxiliar, de manera independiente, a un diseño anteriormente terminado.

Como ejemplo, en Hamburgo Alemania, el fabricante de fachadas multimedia digitales Onlyglass instaló el primer prototipo a gran escala de sus novedosos paneles de vidrio transparente en el Klubhaus St Pauli, con motivo del festival Reeperbahn, en su versión número 10. La fachada DE 700 metros cuadrados, incluye paneles RGB, malla multimedia de alta resolución, y pantallas de alta resolución. Los paneles están compuestos de tiras de LED minuciosamente alineadas, intercaladas entre dos capas de vidrio aislante. La capa de medios está dividida por varios programas funcionales, como lo son el balcón del club, el patio de la azotea, el ascensor. El uso del vidrio, es fundamental, pues permite un alto grado de transparencia, tanto desde el interior como desde el exterior del edificio. Los elementos visuales centrales son un conjunto de animaciones artísticas diseñadas para reforzar la identidad del edificio. Aunque también se muestran anuncios, los requisitos de diseño integral garantizan una alta calidad estética, y una representación óptima del contenido digital. La pantalla también fomenta un diálogo urbano entre el público, y quienes tienen mensajes que transmitir. Aquí, se han presentado varias campañas que incorporan contenidos generados por los usuarios.


Klubhaus St. Pauli, Hamburgo, Alemania. Fotografía & Créditos Onlyglass.


Sin duda alguna, es un nuevo hito que abre dimensiones totalmente nuevas en la conexión de los medios de comunicación, y la arquitectura.



Arquitectura de Animación, o Arquitectura Animada.

Las fachadas de los edificios son animadas cada vez, con mayor frecuencia, con fuentes de luz integradas. Los diseñadores se centran cada vez más en la percepción estética, y visual de los edificios. Los proyectos de esta categoría demuestran soluciones creativas de fachadas multimedia. La flexibilidad de la visualización de imágenes, y vídeos se basa en una serie de píxeles, disposición, tono, forma, y representación de colores. El desafío consiste en personalizar los componentes creativos de los “píxeles”, en consecuencia con el proyecto arquitectónico.


Kunstmuseum Basel, Suiza. Fotografía & Créditos Derek Li Wan Po, Basel.


Para ejemplificar, este proyecto fue una ampliación del edificio principal del museo, una estructura construida en el año 1936 que presentaba elementos clásicos, y a la vez, era un ejemplo del modernismo conservador de la época. La arquitectura circundante está marcada por una mampostería gris, y neutra, con llamativos patrones horizontales. El revestimiento de ladrillo gris ayuda a la estructura monolítica a armonizar con su entorno histórico tradicional. Los ladrillos alargados dispuestos en hileras que sobresalen, y retroceden alternativamente proyectando sombras llamativas que enfatizan el diseño de horizontalidad de la fachada.

Al igual que la fachada del edificio principal, el nuevo edificio alude al orden tripartito estándar de la arquitectura clásica, pues incluye los elementos base, medio y capitel. Este orden se exhibe en varios tonos de ladrillos, así como en un friso creado de luz digital.

El friso está construido con el mismo material que el resto de la fachada. En el friso se han cortado ranuras cóncavas en la parte inferior de cada ladrillo. Cuando la luz del día pasa por encima del friso, proyecta una sombra en las ranuras, haciendo que parezcan más oscuras que la fachada circundante. En el perfil plano de cada una de estas ranuras se han montado LED’S. Cuando se encienden, la luz llena la zona de sombra, de modo que el aspecto del ladrillo se ajusta al resto de la fachada. Al encender, y apagar los LED’S, surgen zonas de sombra, y luz contrastadas que pueden controlarse para mostrar patrones, imágenes y texto. Los ladrillos actúan como píxeles dentro de la banda horizontal que envuelve el edificio.


Cuando la luz del día se desvanece, el sistema funciona de manera inversa: el texto, y los dibujos se muestran iluminando algunos ladrillos, y dejando oscuros los que los rodean. Los sensores de luz situados en el exterior del edificio regulan la intensidad de los LED’S necesaria para crear una transición suave entre las zonas iluminadas del friso, y la fachada circundante.


El efecto del friso luminoso se produce mediante la simbiosis de la piedra, y la luz. Concebido como parte integrante de la arquitectura, anima sutilmente la fachada de ladrillo del edificio con palabras, y elementos gráficos. Para el espectador, surge, ante sus ojos, un juego de luces, y sombras que es fugaz y, sin embargo, parece visualmente tan sólido como la propia mampostería.


El friso de tres metros de altura rodea el edificio, que tiene una altura de 12 metros que se extiende por siete segmentos de fachada, con una longitud total de 115 metros. Se compone de 40 juntas horizontales con 1306 píxeles cada una, lo que equivale a una resolución total de 1306 por 40 píxeles.


En síntesis, el friso luminoso no es considerado como un proyecto aislado, sino como parte de un discurso coherente, y continuo. Su objetivo no era crear un producto de aplicación universal, sino el medio perfecto para ese lugar, y contenido específico como elemento integrado en la arquitectura.



Infraestructura, y Arquitectura Participativa.


La infraestructura, y la arquitectura participativa se refieren a las estructuras que apoyan el desarrollo de edificios sociales sostenibles. Las pantallas vecinales para compartir coches, herramientas, habitaciones, u ofrecer servicios locales como es el aprendizaje, y educación, son sólo algunos de los tantos ejemplos. Los sistemas híbridos, los cuales combinan componentes digitales, con componentes sociales están, por estos días, muy solicitados.


Ryerson Image Arts Center, Toronto, Canada. Fotografía & Créditos Tom Alban.

In The Air Tonight fue una instalación mediática temporal aplicada a la fachada del Ryerson Image Arts Centre de Toronto en 2014. Una fachada mediática programable de baja resolución se animaba cada noche con ondas azules que representaban la velocidad, la dirección del viento local, y un pulso rojo activado por el hashtag #homelessness en Twitter. Esta instalación utiliza la arquitectura de los medios de comunicación para dramatizar una importante conversación en torno al problema de las personas sin hogar.

En otra instalación temporal, la empresa de medios de comunicación Moment Factory proyectó en un edificio cercano palabras captadas del público a través de un megáfono colocado en la Promenade des Artistes de Montreal. Cuando los participantes hablaban por el megáfono, un software de reconocimiento de voz transformaba sus voces en tiempo real en un texto que se mostraba en el edificio President Kennedy de la UQAM. La instalación también incluía una estructura de contenedores utilizada como segunda superficie de proyección, y varias piezas de mobiliario urbano, que invitaban a los transeúntes a sentarse, y escuchar los altavoces.


Montreal's Promenade des Artistes, Montreal, Canada. Fotografía & Créditos Moment Factory.

Cada noche, cualquier miembro de la comunidad local, o grupo que quisiera hablar sobre un tema relacionado con Montreal podía reservar espacios de hasta de 60 minutos. Los discursos iban seguidos de debates in situ con el público, lo que convirtió a, solo lo que era inicialmente un edificio, en un proyecto arquitectónico que participa, y colabora con su entorno, y las personas que lo componen.



Arte Mediático Espacial.

Estos proyectos se producen en un contexto artístico en la intersección de la arquitectura, y el arte mediático. Experimentan con la interacción espacial, la percepción del espacio, y son en su mayoría instalaciones móviles, temáticas, momentáneas, pero no permanentes.

Creado como una pieza de arte específica para la Junta de Aguas del Distrito Holandés Rijn & Ijssel, Museumplein, Waterlicht es un paisaje digital que demuestra el poder, y la poesía del agua. Instalada en Ámsterdam en 2015, una iluminación proyectada simula la subida del nivel del mar, entregando al publico la experiencia de encontrarse situado en el centro del mismo. Una combinación de LED, y láseres crean la sensación de estar bajo el agua. La capa de luz es siempre cambiante, influenciada por el viento, y la lluvia, lo que crea una gran sensación de realidad.


Waterlicht, Montreal, Amsterdam, Países Bajos. Fotografía & Créditos Studio Roosegaarde.


El creador Studio Roosegaarde es conocido por sus proyectos que fusionan tecnología, y arte en entornos urbanos. Algunos son puramente ornamentales, mientras que otros son mucho más profundos, y están diseñados para concienciar sobre un tema, o hacer una declaración.



Waterlight, París, Francia. Fotografía & Créditos Antonin Fourneau.



El artista francés Antonin Fourneau creó este muro interactivo compuesto por miles de LED que se iluminan al contacto con el agua. Los participantes pueden utilizar pinceles, esponjas, o dedos sumergidos en agua para atraer la luz. Cuando el agua toca el borde de uno de los LED’S, crea un puente eléctrico, completando un circuito que proporciona energía a los LED’s bajo la superficie. Cuanto más mojado esté el LED’S, más brillará. A medida que los LED’S se secan, los dibujos, y las imágenes se desvanecen en negro. Al igual que en Megaphone, el contenido de esta fachada mediática es generado por el público. La pieza se ha instalado en numerosas ciudades del mundo, como Poitiers (Francia), Auckland (Nueva Zelanda) y Jerusalén.


En Conclusión, La necesidad del desarrollo nuestros entornos está motivada por una preocupación arquitectónica. En la mayoría de los casos, cuando añadimos, o modificamos el aspecto exterior, o interior de nuestros edificios, a través de la media, tenemos que garantizar que la intervención sea consecuente con el proyecto, y tenga un impacto significativo en el carácter para la comunidad, y su entorno. A través de este nuevo campo, se debe garantizar, en de cada proyecto, la participación de los ciudadanos, a través de los medios digitales en el espacio público.


La arquitectura de los medios de comunicación, o "Media Architecture", es una disciplina emergente que evoluciona dinámicamente con mucho potencial, en la forma, en la tecnología, y en la manera de estimular el entorno, y a las personas.



#Arquitectura #ArquitecturaDeLosMedios

#MediaArchitecture #ProyectosDeArquitectura

#GestArqConsultora





23 visualizaciones0 comentarios
bottom of page